Presentar el juego como herramienta para crear lugares pastorales, mediante la vivencia reflexión y diálogo de algunos conceptos.
Viajaremos al país de nunca jamás. En lo posible ambientar con tiendas de indios, banderines, plumas o algo referente al país de nunca jamás. Antes de comenzar con el taller es necesario colocar dos puentes monos o slackline, donde se tendrá una cuerda como guía. A su vez es necesario que para participar del encuentro tengan celulares. Ni bien se llega ponerlos en modo avión y dejarlos sobre el aguayo.
1. Comenzar el taller poniéndose en ronda presentándose y compartiendo cuál es mi película favorita de la infancia.
2. Comentar que tu película favorita es Peter Pan, y mostrar el libro de Peter Pan. Después preguntar que saben de Peter Pan.
3. Invitar a agarrar una hoja, en el medio deben poner su nombre y que expectativas tienen para el taller (es importante que dejen espacio en la hoja porque van a seguir escribiendo, y también es importante que escriban siempre de la misma cara de la hoja). Una vez que se escriba comparten con las personas que tienen cerca.
4. Luego hacer una pequeña técnica para calentar el cuerpo, para eso jugar a Hacer lo que yo digo, pero no lo que yo hago. Este juego consiste en hacer lo que yo digo, pero no lo que hago, para eso es necesario aclarar unas figuras antes de comenzar. En este caso las figuras a realizar son Campanita (levantar los brazos como si fuesen alas), Garfio (Levantar la mano izquierda y con los dedos hacer un garfio) y Peter Pan (alzar el brazo derecho como si estuviéramos levantando una espada, también vamos a doblar nuestra pierna derecha, apoyándonos sólo sobre nuestro pie izquierdo)
5. Una vez entendida la dinámica, comentar que los niños perdidos eran salvados por Peter Pan, este los rescataba de sus casas y los llevaba al país de nunca jamás para jugar y divertirse. La única forma de llegar al país de nunca jamás es volando, por eso van a tener que pasar por los puentes monos para poder llegar. El primer puente lo podrán pasar con la ayuda del grupo, mientras que el segundo lo van a tener que pasar de manera individual.
6. Al llegar al país de nunca jamás deben agarrar sus celulares y verse en la pantalla o en la cámara frontal. En ese momento recuerdar que los niños perdidos estaban ahí porque no querían crecer, querían ser niños toda su vida, y eso se debía a que jugando eran felices. Por eso se los invita a mirar su rostro y tratar de hacerlo más joven, como cuando eran niñas y niños. Pensar con qué juego podrían estar todo el día y no importaba más que eso.
7. Invitar a escribir ese juego en la parte de adentro de la hoja, y también escribir qué lugar ocupa el juego en su vida.
8. Una vez terminado, como son niños perdidos, deben hacer una serie de desafíos y juegos.
En tres grupos:
9. Terminados estos 4 desafíos de los niños perdidos, se vuelve a agarrar la hoja y deben escribir cómo se sienten y cuál fue el último juego que jugaron antes de que se desarrollara la actividad y con quien fue.
10. Una vez escrito, se juntan de vuelta en esos 3 grupos. Sin ver, tendrán que sacar 4 objetos de la bolsa que deberá pasar el animador que lleve adelante la dinamica, para luego crear una historia que unifique estos objetos.
Apuntar a que los niños tienen imaginación y que son puros y transparentes. Que es el juego una forma de conectar con ellos y en ese nuevo mundo creado por el juego, podemos construir más que reglas, podemos vincularnos con ellos de forma diferente.
Leemos el pasaje de Jesús y el niño . Mateo 18:2-4
“Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos,
y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños,
no entraréis en el reino de los cielos.
Así que, cualquiera que se humille como este niño,
ése es el mayor en el reino de los cielos.”
Mateo 18:2-4
Comentario del animador: el ser niños y que Jesús no solo nos habla de los niños porque son niños, sino porque en esa época los niños eran también los marginados de la sociedad, recién cumplida la mayoría de edad tomaban un lugar importante. Nosotros tenemos que mirar más allá y trabajar con los marginados del hoy, construyendo ahí el Reino de Dios.
13. Presentar la definición de “Juego” de Johan Huizinga, en su libro “Homoludens”:
“El juego es una acción que se desarrolla dentro de ciertos límites de lugar, de tiempo, y de voluntad, siguiendo ciertas reglas libremente consentidas, y por fuera de lo que podría considerarse como de una utilidad o necesidad inmediata. Durante el juego reina el entusiasmo y la emotividad, ya sea que se trate de una simple fiesta, de un momento de diversión, o de una instancia más orientada a la competencia. La acción por momentos se acompaña de tensión, aunque también conlleva alegría y distensión”
14. Hablar del juego en sí y en los lugares de animación. Luego hablar del juego como herramienta educativa y de cómo poder dar al juego una direccionalidad clara.
En este taller se viaja al país de nunca jamás. Si bien, este país es un lugar donde todos los niños juegan, cuando Wendy y sus hermanos vuelven a la tierra, siguen jugando a cosas que aprendieron ahí. Esto hace que su experiencia en ese país la logren transpolar a otros espacios. Al hablar del lugar pastoral o lugar de encuentro también hacemos referencia a eso, a que los lugares pastorales no son sólo espacios físicos, sino que toca nuestra fibra emotiva.
De a dos deben contarse qué lugares pastorales conocen. Luego, deben escribir en la hoja de la otra persona, que aprendizaje me dejo un juego y que me llevo de su relato.
Para cerrar, hacer una burbuja (con la forma de un globo, o pelota) con la hoja, donde se deja lo escrito del lado de adentro.
Comentario del animador: Peter pan era quien salvaba a los niños de nunca jamás de ser adultos y de nunca perderse. La burbuja es nuestro mundo de nunca jamás, también nos sirve como el polvo de hada, nos ayuda a conectar un poco con la experiencia que hoy removí en mí.
Nacho Umpiérrez
Licenciado en recreación educativa.
Animador en Juan XXIII e IMA.
Voluntario en la fundación América solidaria.