INTRODUCCIÓN
A todas las personas que redactan este documento los une un espacio común: el patio. El patio es un espacio único donde se genera el gran momento de encuentro entre las personas. Además, no es un simple patio, sino que hablamos de un patio Salesiano.
Un patio Salesiano es un espacio para compartir la vida, un espacio donde distenderse y donde aprender cosas nuevas. Es uno de los espacios fundamentales que proponía Don Bosco en su propuesta para niños y jóvenes. El patio de toda casa Salesiana es un espacio para educar y para aprender, el patio es fiesta y es libertad, el patio es unión.
Es por esto que el patio toma un rol fundamental en la vida de cada niño, niña y joven que transita una casa salesiana. El recuerdo del patio es algo imborrable, recordándolo como ese momento en el que el individuo pudo ser libre. El patio es sinónimo de libertad de elección y acción.
Pero es en este tiempo de pandemia mundial y protocolos sanitarios que el patio parece verse amenazado fuertemente. La “nueva normalidad” hace sentir que el patio se pierde, dejando espacio a un lugar de estructuras e individualidades.
Por estas razones se intentará problematizar sobre la utilización del querido patio, respetando los protocolos en todo momento pero manteniendo la esencia.
El protocolo sanitario presentado por las autoridades e instituciones correspondientes parece complicado de llevar a cabo en un espacio de patio libre, entonces la pregunta a plantear es: ¿cómo promover el patio en esta “nueva normalidad”?
Lo cierto es que de primera mano si bien se ve difícil, es necesario pensar y realmente esforzarse para dilucidar opciones. Aquí es donde no debemos olvidar la esencia del patio, y buscar generar un espacio libre para distenderse y disfrutar con los compañeros. Matar esa ansiedad que genera el encierro y disfrutar con los pares. De este modo se desarrollará un espacio de orientaciones para quienes deban enfrentar este tema en sus espacios de trabajo, voluntariado o estudio.
De todos modos, y mirando el futuro cercano de los patios, se considera indispensable tener en cuenta la asistencia del educador. El estar con los jóvenes se vuelve un factor clave en el desarrollo de estos “nuevos patios”. Esa asistencia que Don Bosco tanto predicaba y vivía, toma un rol protagónico. Estar con ellos implica hacerles sentir que hay gente cerca, que se está preocupando por motivar estos espacios y que los acompaña en este camino de “nueva normalidad”.
Además la cabeza también debe jugar a nuestro favor. Este no es tiempo de lamentarse por lo que no se puede hacer, sino que es tiempo de ver lo que sí puede realizarse. Nadie gana nada quejándose por las actividades que no están permitidas, es necesario dar todo de nosotros para brindarle a los jóvenes y niños de nuestros centros los mejores espacios de patio posible.
Culminando con la introducción el equipo entiende que este tiempo y espacio genera mucha reflexión en cada uno, por eso planteamos preguntas que pueden ayudarnos a pensar y problematizar esta temática. ¿Cómo generar interacción sin contacto? ¿Cómo asistir desde la distancia? ¿Cómo no ser agresivos en la delimitación del “espacio personal”? ¿Cómo respetar esa libertad dirigiendo?
Sin duda que el pensamiento creativo y el trabajo en equipo serán de suma necesidad para desarrollar este difícil tema de los “nuevos patios”, pero cada equipo tendrá su impronta. La intención de este documento no es dar soluciones pre armadas, sino ayudar a cada educador y equipo de educadores a problematizar el tema y generar orientaciones que ayuden al desarrollo de estos espacios.
ORIENTACIONES:
Adaptar juegos ya conocidos:
Algunos juegos ya conocidos presentan dificultades para cumplir con el protocolo. Es clave identificar dónde está el problema y utilizar la creatividad para resolverlo y adaptarlo manteniendo la esencia del juego y lo que genera. Por ejemplo, jugar a la mancha, implica movimiento y contacto físico, pero ¿cómo jugar a la mancha sin contacto físico?
Uso de materiales:
En caso de usar materiales, pueden pensarse para que sean usados de forma individual (por ejemplo, una carrera de aviones de papel donde cada uno tiene su propio avión) o que sean manipulados por una sola persona (por ejemplo, un memory gigante donde los niños/adolescentes señalan y algún educador es el que da vuelta las fichas). Puede pensarse un momento de desinfección tanto de los niños/as como del material antes de ser usado por otros grupos.
Algunos materiales pueden ser de uso individual pero de resolución colectiva.
Potenciar el uso de carteles o banderas grandes/gigantes con letras, cartas, números o colores, para que todos puedan ver desde lejos o cerca y para evitar el contacto directo con los materiales.
Interacción con el espacio:
Utilizar los espacios como intermediarios para la interacción, colocando distintos elementos o desafíos con los que interaccionar (cartulinas, fotos, estructuras). Estos elementos pueden estar colocados en bases y estar concatenados entre sí para resolver desafíos, enigmas, códigos. Jugando con la imaginación, generar una historia por día/días/semana que entrelace los desafíos.
Los juegos de mesa pueden desplegarse en el espacio promoviendo la participación colectiva y espontánea al acercarse sin necesariamente tener que quedarse en ese lugar (por ejemplo, se coloca un ajedrez en el espacio y cuando alguien pasa mueve una ficha y continúa su recorrido). El espacio puede usarse como un tablero gigante y las personas pueden oficiar de fichas.
Pueden crearse espacios que posibiliten la interacción virtual espontánea al aire libre (videollamadas, códigos QR, etc.).
Planificación:
Ya que los espacios no van a ser compartidos por todas las personas simultáneamente, puede pensarse una sola actividad por día, utilizando el mismo material (previa desinfección) para todos los grupos.
Generar un hilo conductor o temática que pueda unir las actividades dentro de un determinado tiempo.
Tips generales:
Documento elaborado por:
Alexander Acosta - Malena Laso - Nicolás Alonso - Diego Castro - Martín Silva - Bruno Collazo - Lucía Nicassio - Victoria Casal - Santiago Texeira - Pablo Ramos - Ignacio Arrillaga
Descargar PDF: