La matriz de validación de una propuesta comunicacional es un elemento para ayudar en la decisión de implementar una iniciativa educativo-pastoral. Esta herramienta es aplicable a los distintos "productos" pastorales, que son siempre acontecimientos comunicativos, y para nosotros son como "vertientes" en el Río Mayor que es la vida de los jóvenes.
Una vez que se ha definido la segmentación, características y necesidades de los destinatarios se sale al encuentro con una propuesta.
Ya sea una tarde de oratorio, el lema para un año escolar, un campamento de fin de año, la invitación a una propuesta formativa, la publicidad de un centro escolar... en fin, cualquier iniciativa que intenta comunicar algo es suscep-tible de ser valorada y validada con este instrumento, que es el final del proceso.
En primer lugar, sabremos si la propuesta responde a los criterios valorativos que se proponen, y que podríamos agrupar en tres grandes preguntas:
1) ¿qué van a mover estas propuestas?,
2) ¿cuán creíbles son?,
y 3) ¿cuánto van a reforzar la estrategia global de pastoral?
En segundo lugar, se logra un puntaje, una "apuesta" final de cada propuesta.
La dinámica es así: a las diferentes propuestas comunicativas se las juzga y se les atribuye un puntaje del 1 al 3 en cada criterio, donde el 1 es la peor valoración y el 3 la mejor. Al final se suman los puntajes y se obtiene un global de apuesta para esa propuesta.
1) El primero y más importante: MOTIVADOR. ¿Responde la iniciativa a las motivaciones del público, a los segmentos? Siempre hay que preguntarse por la motivación de cara a las características y necesidades de satisfacción del público.
2) DIFERENCIADOR: ¿es realmente diferente a lo que podríamos ver afuera?
3) NUCLEAR: ¿forma parte de nuestro carisma, de nuestra esencia, responde a nuestra misión?
4) NUCLEAR PERCEPCIÓN CLIENTE: ¿Cómo te percibe el público para que no genere distorsión? ¿Te van a creer lo que propones? ¿Cuán auténtica es?
5) SOSTENIBLE EN EL TIEMPO: ¿Puede ser sostenida en el tiempo por recursos, energías, etc.? ¿Es sostenible a largo plazo?
6) POSICIONABLE A LARGO PLAZO: ¿A largo plazo se va a convertir en un "deber ser"?