Invitación a recorrer la propia interioridad:
La pregunta por la propia IDENTIDAD constituye lo que se conoce como la Interrogante Básica Humana y ésta no se responde de una vez para siempre, sino que necesita responderse una y otra vez. Cada persona es un MISTERIO y nunca termina de conocerse a sí misma en plenitud. Nos vamos conociendo por aproximación, pero esto no se da espontáneamente sino que requiere determinación, tiempo y ejercicio de introspección.
Eres un ser RELACIONAL que necesita relacionarse con los objetos y con los demás para construir su identidad. Los primeros tienen que ser considerados desde una perspectiva utilitaria, es decir, que su razón de ser es que “sirvan” para algo, están para ser usados. Sin embargo el vínculo con las personas no debería pasar por estos canales jamás ya que el ser humano no es un medio sino un fin en sí mismo. El dinamismo propio de las relaciones humanas es el del reconocimiento de la dignidad de cada uno y de la reciprocidad.
Eres un ser CORPÓREO, tu cuerpo es una carta de presentación ante los demás que revela algo de ti, de quién eres y cómo eres. El cuidado del cuerpo puede caer en exageraciones que nunca son buenas: por un lado la persona puede caer en el descuido y abandono total por el cuidado corporal, y por otro en la obsesión por la perfección de la apariencia externa. Es importante aprender a respetar la propia fragilidad corporal y estar atento a sus necesidades de alimentación balanceada, descanso, ejercicio, higiene, etc. Un cuerpo sano repercute en el resto de tus dimensiones.
Eres un ser que SIENTE cosas muy variadas. Diagnosticar tus emociones te permitirá ser tú el que tiene el control sobre ellas, por eso tendrás que aprender a reconocerlas, a ponerle nombre a lo que te pasa interiormente. Gestionarlas asertivamente te ayudará a vivir en paz contigo mismo y con los demás.
Eres un ser LIBRE. Puedes dejar que tu vida flote como un corcho que es llevado sin rumbo por la corriente del mar a lugares que desconoces, o puedes decidir vivir desde la profundidad de la vida siendo tú quien elige qué vas a hacer con ella. Es cierto que hay muchas cosas en las que no tienes posibilidad de elección, pero también es cierto que siempre PUEDES ELEGIR CÓMO QUIERES VIVIR los acontecimientos difíciles que te tocan vivir. Recuerda que la libertad no es un fin sino el camino que te permite vivir en plenitud, ser feliz y amar.
Eres un ser ÉTICO capaz de reconocer lo bueno y lo malo. Orientar tus decisiones hacia lo bueno no siempre es lo más fácil, pero esto te convierte poco a poco en una persona íntegra, auténtica, coherente, otorgándote autoridad. La ética es el ejercicio permanente para ser cada vez más humano con los demás, en las condiciones concretas en las que vivimos.
Eres un ser que interactúa EN LAS REDES SOCIALES y desde allí mostramos todo lo que hacemos y nos exponemos en un escenario con un auditorio de alcance desconocido, por eso es importante distinguir los ámbitos de LO PÚBLICO, LO PRIVADO Y LO ÍNTIMO. Confundir estos espacios suele atraer serios problemas y generar daños profundos en uno mismo o en los demás. Eres responsable de lo que subes, compartes y comentas en las redes sociales.
Eres un ser SIMBÓLICO, la única especie capaz de adjudicar múltiples significados a la realidad, por eso el desarrollo de esta área posibilita el hacerte cada vez más humano. Aprender a “ver más allá” de la apariencia de las cosas y de las personas, aprender a “leer entre líneas” los gestos y las acciones de los demás para dejar que ellos nos hablen, de esto se trata, de “perforar la realidad” para que nos revele la profundidad del misterio y maravilla de la vida.
Eres un ser INACABADO, EN PERMANENTE CONSTRUCCIÓN VITAL, EN PROYECCIÓN. Al no estar determinados por el instinto como las otras especies, nosotros necesitamos aprender para innovar; conocernos cada vez más para reinventarnos cuando nuestros sueños se rompen. Para vivir la vida como proyecto es necesario que sepamos cuál es nuestra realidad, conocer nuestras posibilidades y limitaciones de hoy; que sepamos dónde queremos ir, cuál es nuestro propósito, nuestra meta; y que busquemos estrategias para llegar a ese futuro deseado. Siempre es posible reconstruir o rediseñar nuestros sueños.
c.- Ejercicio personal de introspección.
d.- Diseño del escudo de mi persona con 4 símbolos que me definen.
e.- Presentación y armado del mural de escudos en las ventanas.
f.- Se deja un tiempo para compartir resonancias de lo vivido en esta parte del taller.
2.- “STUDIA DI FARTI AMARE”: educamos inspirados en Jesús Buen Pastor.
¿Quién es ese Jesús al que queremos seguir?
a.- Se coloca una imagen de la cruz perpetua de los salesianos con la imagen de Jesús Buen Pastor en la pared y se invita a que cada uno piense en ese Jesús al que quiere seguir... Se entrega a cada uno una tarjetita en donde deberán escribir una oración que comience diciendo: “Tú eres…
b.- A modo de celebración cada uno pasa adelante y lee su oración y después la coloca alrededor de la imagen.
c.- Breve exposición de los rasgos del Jesús de Don Bosco (Palabras clave).
d.- Lectura (en 3 grupos) de los rasgos del Jesús de Don Bosco.
“El espíritu salesiano encuentra su modelo y su fuente en el corazón mismo de Cristo, apóstol del Padre” (Artículo 11 de las Constituciones de los salesianos de Don Bosco).
El Evangelio es único e idéntico para todos pero existe una lectura “salesiana” del Evangelio, es decir un modo particular de leerlo, un estilo propio de identificación con el nazareno de los evangelios. Don Bosco, como creyente mira a Cristo para identificarse con él y lo hace, y es el Espíritu Santo quien le regala el poder configurarse con algunos de sus rasgos y así capacitarse para una misión específica dentro de la Iglesia. Algunos de estos rasgos fundamentales son:
1.GRATITUD AL PADRE por el don de la vocación que despierta en nosotros la Gratitud, confianza, alabanza a la bondad infinita del Padre que nos llama hacia sí, que ve en cada joven un hijo: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las has revelado a la gente sencilla” (Lc 10, 21) De aquí nacen: la ALEGRÍA salesiana, ese gozo profundo de sabernos y sentirnos hijos de Dios, y el OPTIMISMO que sabe descubrir esa cuerda sensible al bien que hay en cada joven.
2. HACER SIEMPRE EL BIEN. Jesús recorre los caminos de Palestina predicando la buena noticia del Reino de los cielos, “enseñando y sanando” (Mt 4, 23). San Pablo nos dirá que Jesús vivió haciendo el bien. De igual modo podemos afirmar que toda la vida de Don Bosco imita y prolonga esta misma actitud, especialmente en favor de los jóvenes. Don Rúa escribe sobre Don Bosco y nos dice que: “No dio paso, no pronunció palabra, ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud”.
3. LA ACTITUD DEL BUEN PASTOR que se gana los corazones con la mansedumbre y la entrega de sí mismo. Dice Jesús: “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da la vida por las ovejas” (Jn 10, 11), las llama por su nombre porque las conoce y ellas también lo conocen y lo siguen porque oyen su voz. El Buen Pastor las conduce adonde hay verdes pastos (Cfr. Salmo 23) y las va a buscar cuando éstas se alejan (Lc. 15), y las carga sobre sus hombros para devolverlas al rebaño. Entre ellos se establece una fuerte relación de amistad y de alianza. De este Cristo buen pastor Juan Bosco aprende, desde el sueño de los nueve años, el secreto del éxito en la educación: “Estos amigos tuyos no te los ganarás a golpes, sino con la mansedumbre y la caridad”.
El día de la Profesión Perpetua se entrega al salesiano una “cruz del Buen Pastor”. El grabado está inspirado en una pintura del siglo II, que se encuentra en las catacumbas de Santa Priscila, en Roma, y recuerda la parábola del Buen Pastor. Jesús lleva sobre sí un cordero y otros dos se encuentran junto a él. A los lados de esta figura el artista ha colocado dos pequeños árboles en los que hay una simbólica paloma con un ramito de olivo en el pico. En la otra parte de la cruz, en el centro del círculo, destaca una frase de Don Bosco, con su misma firma: “Studia di farti amare” (procura hacerte querer). Es la precisión salesiana del espíritu y del método pastoral a favor de los jóvenes. También en la “Carta de Roma” de 1884 Don Bosco explica que “no basta amar”, sino que es preciso saber “hacerse amar”. Se trata, por lo tanto, de un “hacerse amar” que sea expresión de una espiritualidad y de una metodología apostólica particular, la del Buen Pastor.
4. LA COMUNIÓN FRATERNA. Dice Jesús: “Les doy un mandamiento nuevo, que se amen unos a otros como yo los he amado” (Jn 13, 34). El eco de estos deseos de Jesús en el corazón de Don Bosco fue grande. Sus palabras y escritos están llenos de enseñanzas, ejemplos y consejos que manifiestan lo mucho que deseó que sus salesianos tuvieran un solo corazón y sola alma, y lo mucho que insistió en la unión fraterna: “Ámense en el Señor, ayúdense en el trabajo; compadézcanse en los defectos. La caridad es benigna y paciente; todo lo soporta y todo lo aguanta, con tal de ayudarnos a hacer el bien y a salvar las almas”. La caridad es el principio animador de la espiritualidad salesiana. El bien que está llamado a hacer en el mundo requiere que sus miembros estén unidos entre ellos, de modo que se hagan dignos del aprecio de los demás.
Basado en las reflexiones encontradas en http://www.autorescatolicos.org/misc05/felipesantosreflexiones10032.pdf
DESCARGAR TEXTO https://mauxi.uy/wp-content/uploads/2020/02/Rasgos-de-Jesús-con-los-que-nos-identificamos.pdf
e.- Después de leer se pide que anote a qué nos desafían estos rasgos, cómo podemos vivirlos nosotros.
f.- Puesta en común entre todos.
g.- Se deja un tiempo para compartir resonancias de lo vivido en todo el taller.
Taller de Formación de Animadores del MJS Aguas Blancas 2020.
Lic. Enrique Prado